Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Auditoria interna para una adecuada ejecución presupuestaria (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Según la Ley 28411, los Presupuestos
Institucionales de Apertura correspondientes a los pliegos del
Gobierno Nacional se aprueban a más tardar el 31 de
diciembre de cada año fiscal. Para tal efecto, una vez
aprobada y publicada la Ley de Presupuesto del Sector
Público, el Ministerio de Economía y Finanzas a
través de la Dirección Nacional del Presupuesto
Público, remite a los pliegos el reporte oficial que
contiene el desagregado del Presupuesto de Ingresos al nivel de
pliego y específica del ingreso, y de Egresos por Unidad
Ejecutora, de ser el caso, Función, Programa, Subprograma,
Actividad, Proyecto, Categoría de Gasto, Grupo
Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento, para los
fines de la aprobación del Presupuesto Institucional de
Apertura.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Según la Ley 28411, la Ejecución
Presupuestaria, está sujeta al régimen del
presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley
General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de
cada año fiscal. Durante dicho período se perciben
los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de
conformidad con los créditos presupuestarios autorizados
en los Presupuestos. El crédito presupuestario se destina,
exclusivamente, a la finalidad para la que haya sido autorizada
en los presupuestos, o la que resulte de las modificaciones
presupuestarias aprobadas conforme a la Ley General.
Entiéndase por crédito presupuestario a la
dotación consignada en el Presupuesto del Sector
Público, así como en sus modificaciones, con el
objeto de que las entidades puedan ejecutar gasto
público.

Las disposiciones legales y reglamentarias, los actos
administrativos y de administración, los contratos y/o
convenios así como cualquier actuación de las
Entidades, que afecten gasto público deben supeditarse, de
forma estricta, a los créditos presupuestarios
autorizados, quedando prohibido que dichos actos condicionen su
aplicación a créditos presupuestarios mayores o
adicionales a los establecidos en los Presupuestos, bajo
sanción de nulidad y responsabilidad del Titular de la
Entidad y de la persona que autoriza el acto.

Los créditos presupuestarios tienen
carácter limitativo. No se pueden comprometer ni devengar
gastos, por cuantía superior al monto de los
créditos presupuestarios autorizados en los presupuestos,
siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos o de
administración que incumplan esta limitación, sin
perjuicio de las responsabilidades civil, penal y administrativa
que correspondan.

Con cargo a los créditos presupuestarios
sólo se pueden contraer obligaciones derivadas de
adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o
gastos en general que se realicen dentro del año fiscal
correspondiente.

Los contratos para las adquisiciones, obras, servicios y
demás prestaciones se sujetan al presupuesto institucional
para el año fiscal. En el caso de los nuevos contratos de
obra a suscribirse, cuyos plazos de ejecución superen el
año fiscal, deben contener, obligatoriamente y bajo
sanción de nulidad, una cláusula que establezca que
la ejecución de los mismos está sujeta a la
disponibilidad presupuestaria y financiera de la Entidad, en el
marco de los créditos presupuestarios contenidos en los
Presupuestos correspondientes.

Control presupuestal de los gastos:

La Dirección Nacional del Presupuesto
Público realiza el control presupuestal, que consiste,
exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de
ejecución de egresos respecto a los créditos
presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector
Público y sus modificaciones, en el marco de lo dispuesto
en el artículo 13 de la Ley Marco de la
Administración Financiera del Sector Público – Ley
Nº 28112.

Ejercicio Presupuestario:

El ejercicio presupuestario comprende el año
fiscal y el período de regularización:

  • Año Fiscal, en el cual se realizan las
    operaciones generadoras de los ingresos y gastos comprendidos
    en el Presupuesto aprobado, se inicia el 1 de enero y culmina
    el 31 de diciembre. Sólo durante dicho plazo se
    aplican los ingresos percibidos, cualquiera sea el
    período del que se deriven, así como se
    ejecutan las obligaciones de gasto que se hayan devengado
    hasta el último día del mes de diciembre,
    siempre que corresponda a los créditos presupuestarios
    aprobados en los Presupuestos.

  • Período de Regularización, en el que
    se complementa el registro de la información de
    ingresos y gastos de las Entidades sin excepción;
    será determinado por la Dirección Nacional del
    Presupuesto Público mediante Directiva, conjuntamente
    con los órganos rectores de los otras sistemas de
    administración financiera; sin exceder el 31 de marzo
    de cada año.

Calendario de Compromisos:

Según la Ley 28411, el calendario de compromisos
constituye la autorización para la ejecución de los
créditos presupuestarios, en función del cual se
establece el monto máximo para comprometer gastos a ser
devengados, con sujeción a la percepción efectiva
de los ingresos que constituyen su financiamiento. Los
calendarios de compromisos son modificados durante el ejercicio
presupuestario de acuerdo a la disponibilidad de los fondos
Públicos. Los calendarios de compromisos son aprobados
conforme a lo siguiente: En el Gobierno Nacional, a nivel de
Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo Genérico de Gasto y Fuente
de Financiamiento es autorizado por la Dirección Nacional
del Presupuesto Público, con cargo a los créditos
presupuestarios aprobados en el Presupuesto Institucional del
pliego y en el marco de las proyecciones macroeconómicas
contenidas en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal –
Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº
27958.

La aprobación de los calendarios de compromisos
no convalida los actos o acciones que no se ciñan a la
normatividad vigente, correspondiendo al Órgano de Control
Interno o el que haga sus veces en el pliego verificar la
legalidad y observancia de las formalidades aplicables a cada
caso.

Control de la Legalidad:

La Contraloría General de la República y
los Órganos de Control Interno de las Entidades supervisan
la legalidad de la ejecución del presupuesto
público comprendiendo la correcta gestión y
utilización de los recursos y bienes del Estado,
según lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control de la Contraloría General de la
República – Ley Nº 27785.

El Congreso de la República fiscaliza la
ejecución presupuestaria.

Gestión Presupuestaria de los Fondos y Gastos
Públicos:

La ley No. 28411, establece que la ejecución de
los fondos públicos se realiza en las etapas
siguientes:

  • Estimación

  • Determinación

  • Percepción

La Estimación es el cálculo o
proyección de los ingresos que por todo concepto se espera
alcanzar durante el año fiscal, considerando la
normatividad aplicable a cada concepto de ingreso, así
como los factores estacionales que incidan en su
percepción.

La Determinación es el acto por el que se
establece o identifica con precisión el concepto, el
monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que
debe efectuar un pago o desembolso de fondos a favor de una
Entidad.

La Percepción es el momento en el cual se produce
la recaudación, captación u obtención
efectiva del ingreso.

Ejecución del gasto
público:

Analizando la Ley 28411, la ejecución del gasto
público comprende las etapas siguientes:

  • Compromiso

  • Devengado

  • Pago

El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda,
luego del cumplimiento de los trámites legalmente
establecidos, la realización de gastos previamente
aprobados, por un importe determinado o determinable, afectando
total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el
marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones
presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con
posterioridad a la generación de la obligación
nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe
afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de gasto,
reduciendo su importe del saldo disponible del crédito
presupuestario, a través del respectivo documento oficial.
Los funcionarios y servidores públicos realizan
compromisos dentro del marco de los créditos
presupuestarios aprobados en el presupuesto para el año
fiscal, sin exceder el monto aprobado en los Calendarios de
Compromisos; las acciones que contravengan lo antes establecido,
generan las responsabilidades correspondientes.

El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una
obligación de pago, derivada de un gasto aprobado y
comprometido, que se produce previa acreditación
documental ante el órgano competente de la
realización de la prestación o el derecho del
acreedor. El reconocimiento de la obligación debe
afectarse al Presupuesto Institucional, en forma definitiva, con
cargo a la correspondiente cadena de gasto. El devengado es
regulado en forma específica por las normas del Sistema
Nacional de Tesorería.

El pago es el acto mediante el cual se extingue, en
forma parcial o total, el monto de la obligación
reconocida, debiendo formalizarse a través del documento
oficial correspondiente. Se prohíbe efectuar pago de
obligaciones no devengadas. El pago es regulado en forma
específica por las normas del Sistema Nacional de
Tesorería.

EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA:

Interpretando la Ley No. 28411, en la fase de
Evaluación Presupuestaria, se realiza la medición
de los resultados obtenidos y el análisis de las
variaciones físicas y financieras observadas, en
relación a lo aprobado en los presupuestos del Sector
Público, utilizando instrumentos tales como indicadores de
desempeño en la ejecución del gasto. Esta
evaluación constituye fuente de información para
fase de programación presupuestaria, concordante con la
mejora de la calidad del gasto público. Las Entidades
deben determinar los resultados de la gestión
presupuestaria, sobre la base del análisis y
medición de la ejecución de ingresos, gastos y
metas así cromo de las variaciones observadas
señalando sus causas, en relación con los
programas, proyectos y actividades aprobados en el Presupuesto.
La Evaluación se realiza en periodos semestrales, sobre
los siguientes aspectos:

  • El logro de los Objetivos Institucionales a
    través del cumplimiento de las Metas Presupuestarias
    previstas;

  • La ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas
    Presupuestarias; y,

  • Avances financieros y de metas
    físicas.

El Ministerio de Economía y Finanzas, a
través de la Dirección Nacional del Presupuesto
Público, efectúa la Evaluación en
términos financieros y en períodos trimestrales, la
cual consiste en la medición de los resultados financieros
obtenidos y el análisis agregado de las variaciones
observadas respecto de los créditos presupuestarios
aprobados en la Ley de Presupuesto del Sector Público.
Dicha Evaluación se efectúa dentro de los treinta
(30) días calendario siguientes al vencimiento de cada
trimestre, con excepción de la evaluación del
cuarto trimestre que se realiza dentro de los treinta (30)
días siguientes de culminado el período de
regularización.

Cierre Presupuestario:

Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se
cierran el 31 de diciembre de cada año, con posterioridad
a dicha fecha no se podrán asumir compromisos ni devengar
gastos. Para efecto de las acciones orientadas al cierre del
Presupuesto del Sector Público, mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y a
propuesta de la Dirección Nacional del Presupuesto
Público, se autorizan las modificaciones presupuestarias
necesarias, durante el mes de diciembre, con cargo a la fuente de
financiamiento de Recursos Ordinarios y por un monto no mayor al
equivalente al uno por ciento (1%) de la citada fuente, con el
objeto de conciliar y completar los registros presupuestarios de
ingresos y gastos efectuados durante el año
fiscal.

Incumplimiento de las disposiciones del Sistema
Nacional de Presupuesto:

El incumplimiento de las disposiciones establecidas en
la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector
Público, así como las Directivas y disposiciones
complementarias emitidas por la Dirección Nacional del
Presupuesto Público, da lugar a las sanciones
administrativas aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad
civil o penal a que hubiere lugar.

ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR
PÚBLICO.

La Ley No. 28112 regula la Administración
Financiera del Sector Público. Esta norma establece que el
Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos,
normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de
todas las entidades y organismos del Sector Público en sus
fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación. Se rige
por los principios de equilibrio, universalidad, unidad,
especificidad, exclusividad y anualidad.

El Sistema Nacional de Presupuesto está integrado
por la Dirección Nacional del Presupuesto Público,
dependiente del Viceministerio de Hacienda y por las Unidades
Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las
cuales se conducen los procesos relacionados con el Sistema, a
nivel de todas las entidades y organismos del Sector
Público que administran fondos públicos, las mismas
que son las responsables de velar por el cumplimiento de las
normas y procedimientos que emita el órgano
rector.

La Dirección Nacional del Presupuesto
Público es el órgano rector del Sistema Nacional de
Presupuesto y dicta las normas y establece los procedimientos
relacionados con su ámbito, en el marco de lo establecido
en la presente Ley, Directivas Presupuestarias y disposiciones
complementarias.

Las principales atribuciones de la Dirección
Nacional del Presupuesto Público son:

  • Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar
    la gestión del proceso presupuestario;

  • Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de
    Presupuesto;

  • Emitir las directivas y normas complementarias
    pertinentes;

  • Efectuar la programación mensualizada del
    Presupuesto de Ingresos y Gastos;

  • Promover el perfeccionamiento permanente de la
    técnica presupuestaria; y

  • Emitir opinión autorizada en materia
    presupuestal.

El Presupuesto del Sector Público es el
instrumento de programación económica y financiera,
de carácter anual y es aprobado por el Congreso de la
República. Su ejecución comienza el 1 de enero y
termina el 31 de diciembre de cada año.

Ingresos del Sector Público:

Son Fondos Públicos, sin excepción, los
ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por
financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del
Presupuesto del Sector Público. Se desagregan conforme a
los clasificadores de ingresos correspondientes.

Gastos del Sector Público:

Los gastos del Estado están agrupados en Gastos
Corrientes, Gastos de Capital y Servicio de la Deuda, que se
desagregan conforme a los clasificadores
correspondientes.

Gasto corriente, son los gastos destinados al
mantenimiento u operación de los servicios que presta el
Estado.

Gasto de capital, son los gastos destinados al aumento
de la producción o al incremento inmediato o futuro del
Patrimonio del Estado.

Servicio de la deuda, son los gastos destinados al
cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda
pública, sea interna o externa.

La ejecución del ingreso y gasto del Sector
Público:

La Ejecución del Ingreso comprende las etapas de
la estimación, determinación y
percepción.

  • La estimación consiste en el cálculo o
    proyección de los niveles de ingresos que por todo
    concepto se espera alcanzar;

  • La determinación es la identificación
    del concepto, oportunidad y otros elementos relativos a la
    realización del ingreso; y

  • La percepción es la recaudación,
    captación u obtención de los fondos
    públicos.

La Ejecución del Gasto comprende las etapas del
compromiso, devengado y pago. El compromiso es la
afectación preventiva del presupuesto de la entidad por
actos o disposiciones administrativas; el devengado es la
ejecución definitiva de la asignación
presupuestaria por el reconocimiento de una obligación de
pago; y, el pago es la extinción de la obligación
mediante la cancelación de la misma.

Presupuestos institucionales:

La totalidad de los ingresos y gastos públicos
deben estar contemplados en los presupuestos institucionales
aprobados conforme a ley, quedando prohibida la
administración o gerencia de fondos públicos, bajo
cualquier otra forma o modalidad. Toda disposición en
contrario es nula de pleno derecho.

Los funcionarios de las entidades del Sector
Público competentes para comprometer gastos deben
observar, previo a la emisión del acto o
disposición administrativa de gasto, que la entidad cuente
con la asignación presupuestaria correspondiente. Caso
contrario devienen en nulos de pleno derecho.

La ejecución presupuestal y su correspondiente
registro de ingresos y gastos se cierra el 31 de diciembre de
cada Año Fiscal. Con posterioridad al 31 de diciembre, los
ingresos que se perciben se consideran parte del siguiente
Año Fiscal independientemente de la fecha en que se
hubiesen originado y liquidado. Así mismo, no pueden
asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al
Presupuesto del Año Fiscal que se cierra en esa fecha. El
pago del gasto devengado al 31 de diciembre de cada Año
Fiscal puede efectuarse hasta el 31 de marzo del Año
Fiscal siguiente siempre y cuando esté debidamente
formalizado y registrado.

Conciliación presupuestal:

La conciliación presupuestal comprende el
conjunto de actos conducentes a compatibilizar los registros
presupuestarios de ingresos y gastos efectuados al 31 de
diciembre de cada Año Fiscal así como a la
aprobación de las disposiciones necesarias para efecto de
la formalización correspondiente.

  • Base Conceptual

  • Conceptos relacionados con la auditoria
    interna

Auditoria interna:

El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos
define la auditoría interna como "una actividad
independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que
está encaminada a la revisión de operaciones
contables y de otra naturaleza, con la finalidad de prestar un
servicio a la dirección".

Es un control de dirección que tiene por objeto
la medida y evaluación de la eficacia de otros
controles.

La auditoría interna surge con posterioridad a la
auditoría externa por la necesidad de mantener un control
permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer
más rápida y eficaz la función del auditor
externo. Generalmente, la auditoría interna clásica
se ha venido ocupando fundamentalmente del sistema de control
interno, es decir, del conjunto de medidas, políticas y
procedimientos establecidos en las empresas para proteger el
activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la
eficiencia operativa y optimizar la calidad de la
información económico-financiera. Se ha centrado en
el terreno administrativo, contable y financiero.

Necesidad de la auditoria interna:

La necesidad de la auditoría interna se pone de
manifiesto en una empresa a medida que ésta aumenta en
volumen, extensión geográfica y complejidad y hace
imposible el control directo de las operaciones por parte de la
dirección. Con anterioridad, el control lo ejercía
directamente la dirección de la empresa por medio de un
permanente contacto con sus mandos intermedios, y hasta con los
empleados de la empresa. En la gran empresa moderna esta peculiar
forma de ejercer el control ya no es posible hoy día, y de
ahí la emergencia de la llamada auditoría
interna.

Objetivo de la auditoria interna:

El objetivo principal es ayudar a la dirección en
el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades,
proporcionándole análisis objetivos, evaluaciones,
recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las
operaciones examinadas.

Control Interno

El control interno es una función que tiene por
objeto salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar
desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no
se contraerán obligaciones sin
autorización.

Una segunda definición definiría al
control interno como "el sistema conformado por un conjunto de
procedimientos (reglamentaciones y actividades) que
interrelacionadas entre sí, tienen por objetivo proteger
los activos de la organización.

Entre los objetivos del control interno
tenemos:

  • Proteger los activos de la organización
    evitando pérdidas por fraudes o
    negligencias.

  • Asegurar la exactitud y veracidad de los datos
    contables y extracontables, los cuales son utilizados por la
    dirección para la toma de decisiones.

  • Promover la eficiencia de la
    explotación.

  • Estimular el seguimiento de las prácticas
    ordenadas por la gerencia.

  • Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la
    mejora continua.

Elementos de un buen sistema de
control:

Entre los elementos de un buen sistema de control
interno se tiene:

  • Un plan de organización que proporcione una
    apropiada distribución funcional de la autoridad y la
    responsabilidad.

  • Un plan de autorizaciones, registros contables y
    procedimientos adecuados para proporcionar un buen control
    contables sobre el activo y el pasivo, los ingresos y los
    gastos.

  • Unos procedimientos eficaces con los que llevar a
    cabo el plan proyectado.

  • Un personal debidamente instruido sobre sus derechos
    y obligaciones, que han de estar en proporción con sus
    responsabilidades.

Auditoria interna y control interno:

La Auditoría Interna forma parte del Control
Interno, y tiene como uno de sus objetivos fundamentales el
perfeccionamiento y protección de dicho control
interno.

Técnicas de evaluación del control
interno:

Las principales técnicas y más
comúnmente utilizadas para la evaluación del
control interno son las de:

  • Memorándums de procedimientos

  • Fluxogramas

  • Cuestionarios de Control Interno

  • Técnicas estadísticas. A éstas
    deben agregarse las herramientas de gestión, entre las
    principales tenemos: diagrama de Ishikawa (denominada
    también "Espina de Pescado"), diagrama de Pareto,
    diagrama de dispersión, histograma y fluxogramas (
    estás últimas tres contenidas ya en las antes
    mencionadas), estratificación, y la Matriz de Control
    Interno entre otras.

Ventajas de la auditoría
interna:

  • Facilita una ayuda primordial a la dirección
    al evaluar de forma relativamente independiente los sistemas
    de organización y de administración.

  • Facilita una evaluación global y objetiva de
    los problemas de la empresa, que generalmente suelen ser
    interpretados de una manera parcial por los departamentos
    afectados.

  • Pone a disposición de la dirección un
    profundo conocimiento de las operaciones de la empresa,
    proporcionado por el trabajo de verificación de los
    datos contables y financieros.

  • Contribuye eficazmente a evitar las actividades
    rutinarias y la inercia burocrática que generalmente
    se desarrollan en las grandes empresas.

  • Favorece la protección de los intereses y
    bienes de la empresa frente a terceros.

Requisitos del trabajo de auditoría
interna:

  • Las revisiones han de ser efectuadas por personas
    que posean conocimientos técnicos adecuados y
    capacitación como auditores.

  • El auditor debe mantener una actitud mental
    independiente.

  • Tanto en la realización del examen como en la
    preparación del informe debe mantenerse el debido
    rigor profesional.

  • El trabajo debe planificarse adecuadamente
    ejerciéndose la debida supervisión por parte
    del auditor de mayor experiencia.

  • Debe obtenerse suficiente información
    (mediante inspección observación,
    investigación y confirmaciones) como fundamento del
    trabajo.

Alcances de la nueva auditoría:

La nueva auditoría ya no comprende sólo
los controles tradicionales, sino que en la búsqueda de
proteger los activos de la organización audita el
cumplimiento de normativas (sean éstas internas o
externas), políticas y directrices, y principios
fundamentales de gestión moderna de empresas, en todo lo
atinente a la calidad de los productos y servicios, niveles de
satisfacción de los clientes, eficiencia de los procesos
administrativos y productivos. En el caso de la calidad el
auditor interno no procederá a efectuar mediciones o
controles de calidad, su función en este caso es la de
verificar la existencia de dichos controles y los mismos son
correctamente llevados a cabo. En el caso de los procesos
administrativos y productivos deberá contarse con
auditores capacitados debidamente en dichas áreas y su
informe tendrá un enfoque netamente de asesoramiento.
Además deberá tenerse debidamente en cuenta los
efectos que en el control interno tienen las siguientes nuevas
maneras de operar: Teletrabajo; tercerización,
Utilización de internet; uso de redes informáticas
(cajeros automáticos, transferencias electrónicas);
Globalización de los mercados; Cuadro de Mando Integral
(necesidad de confirmar la corrección de los datos y del
buen funcionamiento del sistema informático); Contribuir
en la eliminación de desperdicios y despilfarros,
contribuyendo con su asesoramiento a la mejora de los procesos y
actividades

La mejora continua en la
auditoría:

El sector de auditoría no puede escapar a las
consignas del momento que son lograr cada día mejores
niveles tanto en calidad, como en costos, productividad y plazos.
Por ello el realizar las auditorías con el mejor uso de
los recursos (sobre todo teniendo en cuenta que las actividades
de auditoría interna no poseen valor agregado para el
cliente externo), el mayor nivel de calidad y en plazos
perentorios resulta fundamental. Para ello deben concentrarse la
utilización de los recursos de la forma más
eficiente posible, mejorando de manera continua los niveles de
performance. Los controles deben centrarse en cuestiones o
elementos significativos y con un creciente impacto en la
organización.

  • Conceptos relacionados con la ejecución
    presupuestaria

Lineamientos de la fase de la ejecución
presupuestal:

Durante esta etapa, se concreta el ingreso de los
recursos estimados en el Presupuesto Institucional de Apertura
aprobado, se ejecutan los gastos previstos y se realizan las
modificaciones presupuestarias que sean necesarias.

Ejecución de los Ingresos y
Gastos:

La ejecución de los ingresos aprobados en el
Presupuesto Institucional de Apertura se sujeta al marco legal y
al tratamiento presupuestario establecido para cada uno de los
recursos que administran.

La ejecución de los ingresos y gastos debe
efectuarse teniendo en cuenta la Estructura Funcional
Programática, considerada en la aprobación del
Presupuesto Institucional de Apertura de la Beneficencia o
Junta.

Normas de Austeridad:

La Clínica Hogar de la Madre es un órgano
dependiente de las Sociedades de Beneficencias Publicas y Juntas
de Participación Social, son Organismos Públicos
Descentralizados y dentro de su autonomía son responsables
de su ejecución de ingresos y gastos, conforme a los
siguientes aspectos:

  • Para celebrar contratos del personal con vinculo
    laboral se sujeta a la Ley Nº 28425, Ley de
    Racionalización de los Gastos Públicos y al
    Decreto Legislativo Nº 276 para el cual se requiere de
    informe favorable de la Oficina de Presupuesto y
    Planificación o la que haga sus veces, a fin de
    asegurar los compromisos de los pagos de remuneraciones y
    obligaciones previsionales y patronales de la Sociedad de
    Beneficencia Publica y Junta de Participación Social.
    De igual forma, será requisito indispensable que la
    contratación de personal se debe realizar en
    función a los cargos contemplados en el Cuadro para
    Asignación de Personal – CAP que cuente con el
    financiamiento debidamente previsto en el Presupuesto
    Institucional del año 2008 dentro del grupo
    genérico de gasto 1 Personal y Obligaciones Sociales
    conforme al Presupuesto Analítico de Personal –
    PAP del año 2008 de la entidad.

  • Para celebrar contratos del personal sin vinculo
    laboral bajo la modalidad de Locación de Servicios No
    Personales – SNP, se requiere informe favorable de la
    Oficina de Planeamiento y Desarrollo o la que haga a sus
    veces, el locador que se pretenda contratar no debe realizar
    actividades o funciones equivalentes a las que
    desempeñe el personal establecido en el Cuadro para
    Asignación de Personal CAP de la entidad, debiendo
    efectuar funciones de carácter temporal y eventual. El
    citado contratado se encuentra inmerso a la Ley de
    Contrataciones y Adquisiciones del Estado y antes de proceder
    con la conformidad de servicios se debe requerir el informe
    mensual de las actividades realizadas.

  • Se encuentra prohibida la recategorización
    y/o modificación de plazas, que se orienten al
    incremento de remuneraciones, por efecto de la
    modificación del Cuadro para Asignación de
    Personal – CAP y/o del Presupuesto Analítico de
    Personal – PAP.

  • La planilla única de pago solo puede ser
    afectada por los descuentos establecidos por ley, por mandato
    judicial, y otros conceptos aceptados por el servidor o
    cesante y con visación del Director General de
    Administración o del que haga sus veces.

  • El pago de remuneraciones sólo corresponde
    como contraprestación por el trabajo efectivamente
    realizado, quedando prohibido, salvo disposición de
    Ley expresa en contrario o por aplicación de licencia
    con goce de haber de acuerdo a la normatividad vigente, el
    pago de remuneraciones por días no laborados.
    Asimismo, queda prohibido autorizar o efectuar adelantos con
    cargo a remuneraciones, bonificaciones, pensiones o por
    compensación por tiempo de servicios.

  • El pago del personal activo y cesante debe
    considerar únicamente a sus funcionarios, servidores
    así como a pensionistas registrados nominalmente en la
    Planilla Única de Pagos – PUP.

  • Las escalas remunerativas y beneficios de toda
    índole, así como los reajustes de las
    remuneraciones y bonificaciones que fueran necesarios durante
    el Año Fiscal para los Pliegos Presupuestarios
    comprendidos dentro de los alcances de la Ley General, se
    aprueban mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro
    de Economía y Finanzas, a propuesta del Titular del
    Sector. Es nula toda disposición contraria, bajo
    responsabilidad.

  • Las transferencias de fondos públicos al
    CAFAE, en el marco de los Decretos Supremos núms.
    067-92-EF y 025-93-PCM y del Decreto de Urgencia Nº
    088-2001

Modificaciones Presupuestarias.

  • En el Nivel Institucional: Los Créditos
    Suplementarios son la modificación presupuestaria que
    incrementa el presupuesto autorizado de ingresos y gastos de
    la Beneficencia o Junta el mismo que es aprobado por Acuerdo
    del Directorio de la entidad y formalizada mediante
    Resolución de Presidencia del Directorio. Los
    Créditos Suplementarios se aprueban a nivel de Fuente
    de Financiamiento, Grupo Genérico del Gasto y
    Específica del Gasto, Programa, Sub-programa,
    Actividad y/o Proyecto y Componente.

  • En el Nivel Funcional Programático: Los
    Créditos y Anulaciones Presupuestarias son
    transferencias de recursos dentro del Presupuesto
    Institucional que se viabilizan a través de las Notas
    de Modificación Presupuestaria que se aprueban
    trimestralmente a través de Resolución de
    Presidencia del Directorio.

  • Los Créditos y Anulaciones Presupuestarias se
    autorizan a nivel de Fuente de Financiamiento, Grupo
    Genérico del Gasto, Específica del Gasto,
    Programa, Subprograma, Actividad y/o Proyecto y
    Componente.

  • Se debe tener en cuenta que los Créditos
    Presupuestarios son el incremento de las asignaciones
    presupuestarias de una actividad y/o proyecto, con cargo a
    anulaciones de la misma actividad o proyecto o de otras
    actividades y/o proyectos; en tanto que las anulaciones
    presupuestarias consisten en la supresión total o
    parcial de las asignaciones presupuestarias de Actividades
    y/o Proyectos.

Eficiencia:

Está referida a la relación existente
entre los servicios entregados por la entidad y los recursos
utilizados para ese fin (productividad), en comparación
con un estándar de desempeño establecido. La
auditoria interna va ayudar a determinar si se logran los
estándares de eficiencia con los recursos presupuestados y
ejecutados por la entidad.

Efectividad: Se refiere al grado en el cual la
entidad, logra sus objetivos y metas u otros beneficios que
pretendía alcanzar, previstos en la legislación o
fijados por otra autoridad. La auditoria interna va a ayudar a
una buena ejecución presupuestal y por tanto al logro de
las metas y objetivos institucionales.

Economía:

Está relacionada con los términos y
condiciones bajo los cuales la entidad adquiere recursos, sean
éstos financieros, humanos, físicos o
tecnológicos (sistemas de información
computarizada), obteniendo la cantidad requerida, al nivel
razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al
mejor costo posible. A todo esto ayuda la auditoria interna, a
través de la evaluación de los
controles.

Mejora continua:

Terry (1995)[30], indica que la mejora
continua o el mejoramiento continuo más que un enfoque o
concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie de
programas generales de acción y despliegue de recursos
para lograr objetivos completos, pues el proceso debe ser
progresivo. No es posible pasar de la oscuridad a la luz de un
solo brinco. En la actualidad el Sistema Empresarial se encuentra
en un proceso de perfeccionamiento que en sí constituye un
programa de mejora, pero en la medida en que este se apoye en
enfoques utilizados en la práctica mundial se
obtendrán mejores resultados. Mejora continua significa
que este conjunto de acciones incremente los resultados de
rentabilidad de la empresa, basándose en variables que son
apreciadas por el mercado (calidad, servicio, etc.) y que den una
ventaja diferencial a la empresa en relación a sus
competidores; implica también que dado el medio ambiente
de competencia en donde los competidores hacen movimientos para
ganar una posición en el mercado, la generación de
ventajas debe ser algo constante. Un plan de mejora requiere que
se desarrolle en la empresa un sistema que permita: Contar con
empleados habilidosos, entrenados para hacer el trabajo bien,
para controlar los defectos, errores y realizar diferentes tareas
u operaciones; contar con empleados motivados que pongan
empeño en su trabajo, que busquen realizar las operaciones
de manera optima y sugieran mejoras; contar con empleados con
disposición al cambio, capaces y dispuestos a adaptarse a
nuevas situaciones en la organización. La
aplicación de la metodología de mejora exige
determinadas inversiones. Es posible y deseable justificar dichas
inversiones en términos económicos a través
de los ahorros e incrementos de productividad que se
producirán por la reducción del ciclo de
fabricación. El verdadero progreso en la empresa solo
será logrado cuando el ejecutivo de más alta
jerarquía decide que él personalmente
liderará el cambio. En este sentido existen diferentes
procedimientos encaminados a centrar la atención en las
exigencias que se imponen al proceso o función y lograr
convertir los requerimientos en especificaciones técnicas,
y estas en un proceso de trabajo definido.

Competitividad:

Para Johnson & Scholes (1999[31]el
termino competitividad es muy utilizado actualmente por las
empresas las cuales la miden mediante índices la
posición competitiva con en el fin de establecer un
ranking con el cual se marcan diferencias entre economías
de acuerdo a los sectores y a los tamaños de las empresas.
Miguel A. Sastre Castillo, Eva M. Aguilar Pastor (2000) afirman
que: La competitividad se ha convertido en una exigencia para la
supervivencia de las empresas. Las empresas compiten en los cada
vez más amplios mercados en los que participan. En este
sentido se manifiesta Pérez Infante (1994) cuando define
la competitividad de una economía, con relación al
resto del mundo, como la capacidad que tiene dicha
economía (y por lo tanto sus empresas) para el
abastecimiento y suministro de su mercado interior y para la
exportación de bienes y servicios al exterior. En
consecuencia, cuanto más elevado sea el porcentaje de la
demanda nacional que se abastece con producción interna y,
cuanta más alta sea la participación relativa de
las exportaciones del país en el comercio mundial, mayor
será el grado de competitividad de la economía.
(Miguel A. Sastre Castillo, Eva M. Aguilar Pastor, 2000). Del
mismo modo Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand,Dirk Messner,
Jörg Meyer-Stamer (1994) establecen que; la competitividad
no surge espontáneamente al modificarse el contexto macro
ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de
empresa a nivel micro. Es más bien el producto de un
patrón de interacción compleja y dinámica
entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y
la capacidad organizativa de una sociedad.

  • Justificación e importancia del
    trabajo

  • Justificación
    teórica

La ejecución presupuestaria de la Clínica
Hogar de la Madre es una etapa muy importante del presupuesto
institucional, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de
diciembre de cada año fiscal, durante dicho período
la entidad percibe los ingresos y atiende las obligaciones de
gastos de conformidad con los créditos presupuestarios
autorizados; por tanto es muy importante que en esta etapa se
apliquen las normas, principios, proceso, procedimientos,
técnicas y prácticas generalmente aceptadas para
realizar una adecuada ejecución presupuestaria. Al no
realizarse de esta forma en la actualidad, se requiere del
concurso de la auditoria interno para que facilite una ayuda
primordial a los directivos, funcionarios y trabajadores al
evaluar de forma relativamente independiente los sistemas de
organización y administración del presupuesto
institucional. Asimismo la auditoria interna facilita una
evaluación global y objetiva de los problemas de la
entidad, que generalmente suelen ser interpretados de manera
parcial por los departamentos o áreas afectadas,
especialmente si no se dispone de todas las dependencias
técnicas para la actividad presupuestaria. La auditoria
interna, pone a disposición de la dirección de la
entidad un profundo conocimiento de las operaciones de la
entidad, en especial de las operaciones de la ejecución
presupuestaria, proporcionado por el trabajo de
verificación de los datos legales, económicos,
financieros, contables y de otro tipo. La auditoria interna
contribuye eficazmente a evitar las actividades rutinarias y la
inercia burocrática que generalmente se desarrollan en la
entidad. La auditoría interna favorece la
protección de los bienes, derechos e intereses de la
entidad frente a terceros.

La auditoría interna no sólo comprende los
controles tradicionales, sino que es la búsqueda de
proteger los activos de la entidad auditada el cumplimiento de
normativas (sean éstas internas o externas),
políticas y directrices, y principios fundamentales de
gestión moderna de empresas, en todo lo atinente a la
calidad de los servicios, niveles de satisfacción de los
clientes, eficiencia de los procesos administrativos y
productivos. En el caso de la calidad, el auditor interno no
procederá a efectuar mediciones o controles de calidad, su
función en este caso es la de verificar la existencia de
dichos controles y los mismos son correctamente llevados a cabo.
En el caso de los procesos administrativos y productivos la
auditoria interna está capacitada debidamente en dichas
áreas y sus informes tienen un enfoque de
asesoramiento.

  • Justificación
    metodológica

En este trabajo, partimos de una problemática que
está sin resolver, como es la inadecuada aplicación
de principios, normas, procedimientos, técnicas y
prácticas de ejecución presupuestaria; para luego
aplicar la auditoria interna como la solución a dicha
problemática, basados en los resultados obtenidos en el
amplio marco teórico; así como en las entrevistas y
encuestas que se aplicará a la muestra
establecida.

  • Justificación
    práctica

Este estudio permitirá demostrar que la
clínica Hogar de la Madre, puede ser tan eficiente,
efectiva, tener mejora continua y competitividad mediante la
aplicación de la auditoría interna, la cual a
través de sus informes determina las fortalezas y
oportunidades, así como las debilidades y amenazas en el
manejo de la ejecución presupuestaria.

La auditoria interna es un servicio a la Clínica
Hogar de la Madre, consistente en una valoración
independiente de la ejecución presupuestaria. Es el
control que funciona por medio del examen y valoración de
la ejecución presupuestaria de la entidad y es
facilitadora de la gestión.

La auditoria interna es un proceso con una serie de
procedimientos, técnicas y prácticas de control
generalmente aceptados, a través de los cuales se da una
seguridad de primera mano a la dirección de la entidad
respecto de los trabajadores, recursos financieros y recursos
materiales que gestiona la entidad.

  • Importancia

La importancia de este trabajo se da por la
utilización de una herramienta como es la auditoria
interna en la determinación de la problemática
existente y luego en las recomendaciones que facilita para la
eficiencia, economía, eficacia, mejora continua y
competitividad de la clínica Hogar de la Madre.

También es importante porque permite
plasmar los conocimientos y experiencias del ejercicio
profesional de la auditoria.

OBJETIVOS.

Objetivo general

Identificar la manera en que la auditoria
interna, facilite una adecuada ejecución presupuestaria y
de ese modo contribuir a la mejora continua y competitividad de
la Clínica Hogar de la Madre.

Objetivos específicos

¿Determinar la manera que las normas
de auditoria interna, pueden ayudar a que las normas relacionadas
con la ejecución presupuestaria se cumplan en forma
adecuada y contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la
Clínica Hogar de la Madre?

  • 1. ¿Identificar la forma como engarzar
    el proceso de la auditoria interna y los procedimientos de
    ejecución presupuestaria de modo que este se lleve a
    cabo en forma adecuada y contribuya a la efectividad de la
    gestión institucional de la Clínica Hogar de la
    Madre?

  • 2. ¿Señalar el modo que el valor
    agregado que genera la auditoria interna, contribuya a la
    efectividad de la ejecución presupuestaria y por tanto
    a la mejora y competitividad de la Clínica Hogar de la
    Madre?

PLANTEAMIENTO DE LA
HIPOTESIS

Si la auditoria interna examina y recomienda diversos
procedimientos para el control previo, concurrente y posterior;
entonces se facilitará una adecuada ejecución
presupuestaria y por tanto la mejora continua y competitividad de
la Clínica Hogar de la Madre.

  • Hipótesis secundaria

  • 1. Si la aplicación de las normas de
    auditoria interna facilitan la obtención de
    conclusiones y recomendaciones; entonces, pueden ayudar a
    lograr una adecuada ejecución presupuestaria y
    contribuir a que la Clínica Hogar de la Madre logre
    sus metas, objetivos, misión y visión
    institucional.

  • 2. Si el proceso de la auditoria interna se
    engarza con la ejecución presupuestaria; entonces,
    contribuirá a que esta etapa del proceso
    presupuestario se concrete en forma adecuada y contribuya a
    la efectividad de la gestión institucional de la
    Clínica Hogar de la Madre

  • 3. Si el valor agregado que genera la auditoria
    interna logra influir en la ejecución presupuestaria;
    entonces, se logrará una adecuada concreción de
    esta fase presupuestaria y por tanto la mejora continua y
    competitividad de la Clínica Hogar de la
    Madre.

  • Variables e Indicadores de la
    investigación

Variable Independiente

X = Auditoria Interna

Indicadores

X1 = Normas.

X2 = Proceso

X3 = Valor agregado

Variable dependiente

Y = Ejecución presupuestaria efectiva.

Indicadores

Y1 = Normas

Y2 = Procedimientos

Y3= Efectividad

Variable Interviniente:

Z = Clínica Hogar de la Madre

Indicadores

Z1 = Organización Institucional

Z2 = Gestión Institucional

Z3= Mejora continua y competitividad.

METODOLOGIA

  • Tipo de investigación

El tipo de investigación será aplicativa,
por cuanto las teorizaciones de la auditoria interna y su aporte
a una adecuada ejecución presupuestaria pueden ser
utilizadas por el Hogar Clínica Hogar de la
Madre.

  • Nivel de Investigación

El nivel será descriptivo- explicativo; por
cuanto se describe la problemática de la ejecución
presupuestaria y las bondades de la auditoria interna; luego, se
explica la forma como solucionar dicha problemática hasta
disponer de una entidad eficiente, económica, eficaz, con
mejora continua y competitividad.

  • Métodos y diseño de la
    Investigación

Métodos:

En esta investigación se ha utilizado los
siguientes métodos:

Descriptivo.- Por cuanto se describe las bondades
de la auditoría interna para que contribuya con la
adecuada ejecución presupuestaria.

Inductivo.- Para inferir la información de
la muestra en la población de la investigación y de
esa forma facilitar la contrastación de la
hipótesis y demostración de los
objetivos.

Otros métodos.- En la medida que sean
necesarios.

Diseño:

El diseño es el plan o estrategia que se
desarrollará para obtener la información que se
requiere en la investigación. El diseño que se
aplicará será el No Experimental, Transeccional o
transversal, Descriptivo, Correlacional-causal. El diseño
No Experimental se define como la investigación que se
realizará sin manipular deliberadamente variables. En este
diseño se observan los fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural, para después analizarlos. El
diseño de investigación Transeccional o transversal
que se aplicará consiste en la recolección de
datos. Su propósito es describir las variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado. El
diseño transaccional descriptivo que se aplicará en
el trabajo, tiene como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiestan las variables de la
investigación. El diseño de investigación
Transeccional correlativo-causal que se aplicará,
servirá para relacionar entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento
determinado. Se tratará también de descripciones,
pero no de categorías, conceptos, objetos ni variables
individuales, sino de sus relaciones, sean éstas puramente
correlacionales o relaciones causales. A través de este
tipo de diseño se asocian los elementos de la
investigación.

En este trabajo, el diseño facilitará lo
siguiente:

Monografias.com

Leyenda:

OG = Objetivo general

OE = Objetivos específicos

CP = Conclusiones parciales

CF = Conclusión final

HG = Hipótesis general

Este cuadro resume el diseño de
investigación. Indica que el Objetivo general se forma a
partir de los objetivos específicos, con los cuales se
contrasta. A su vez los Objetivos específicos, constituyen
la base para formular las Conclusiones Parciales del Trabajo de
Investigación. Luego las Conclusiones Parciales, se
correlacionan adecuadamente para formular la Conclusión
Final de la Investigación, la misma que debe ser
congruente con la Hipótesis General, que
constituirá la respuesta a la problemática
planteada en el trabajo de investigación.

  • Población y muestra

Población:

La población de estudio estará conformada
por los trabajadores vinculados a la ejecución
presupuestaria, que pertenecen a diferentes áreas de la
Clínica Hogar de la Madre y la Sociedad de Beneficencia de
Lima Metropolitana, así como también especialistas
en Ejecución Presupuestal de la Dirección de
Presupuesto Público y personal de auditoria presupuestaria
de la Contraloría General de la
República.

Muestra:

La muestra representativa estará conformada por
100 trabajadores tomados al azar, dentro de los directivos y
trabajadores de la Clínica Hogar de la Madre, Sociedad de
Beneficencia de Lima Metropolitana, especialistas de
ejecución presupuestal de la Dirección Nacional de
Presupuesto Público y la Contraloría General de la
República.

Para definir el tamaño de la muestra se ha
utilizado el método probabilístico y aplicado la
fórmula estadística para poblaciones menores a
100,000.

Monografias.com

Donde:

n

Es el tamaño de la muestra que se va a
tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable
que se desea determinar.

P y q

Representan la probabilidad de la población
de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la
doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por
estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el
valor de 0.5 cada uno.

Z

Representa las unidades de desviación
estándar que en la curva normal definen una
probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo
de confianza del 95 % en la estimación de la
muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N

El total de la población. Este caso 620
personas considerando a aquellas personas que tienen
elementos para responder por los temas de la
investigación a realizar.

EE

Representa el error estándar de la
estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09
o menos. En este caso se ha tomado 0.09

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 620) / (((0.09)2 x 619) +
(0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 100

  • Técnicas e instrumentos de
    recolección de datos

Las fuentes que se utilizarán serán los
archivos que se hallan en el Hogar de la Madre,
específicamente, en el archivo de la Unidad de
Economía.

La técnica que se utilizará será la
encuesta al personal de la muestra y el instrumento empleado
será el cuestionario de preguntas.

La encuesta que se realizará a la muestra
representativa que tiene como objetivo buscar la
información requerida. Las preguntas que se
efectuarán, se sustentarán en hechos y en
opiniones.

Las preguntas serán abiertas, en la cual, el
encuestado podrá describir su respuesta.

Se efectuarán entrevistas a los principales
responsables de la ejecución presupuestal y al personal
vinculado a la misma.

  • Técnicas de análisis y
    procesamiento de datos

Técnicas de análisis de
datos:

La técnica de análisis de datos
consistirá en un examen de naturaleza cuantitativa, en el
sentido de que será de índole estadística.
Además, será causal, porque se buscará
causas que originan los hechos en cuestión. Las variables
que se utilizaran serán nominales, lo cual dará
lugar a emplear la técnica estadística conocida
como: Distribución de frecuencias.

Para el análisis e interpretación de datos
y resultados se tomará como punto de partida los
resultados estadísticos, luego se formularon las pautas
para hacer comparaciones entre unos valores de la variable que se
analizarán con otros valores de la misma variable,
correspondiente al mismo grupo poblacional. Se realizarán
las conclusiones del análisis estadístico que
guardaron coherencia y objetividad con los hechos
investigados.

Procesamiento de datos

Los datos se procesarán y medirán de forma
manual y computarizada, y se obtendrá la técnica
estadística denominada: Distribución de
Frecuencias.

Se codificarán los datos, los cuales se
insertarán en una Hoja de Codificación y se
verificarán los datos, tratando de identificar los
cuestionarios, en el que hubieran respuestas que no siguieron las
pautas establecidas, así como aquellos que tuvieran
respuestas ilegibles e incompletas, y además,
identificando las respuestas que confirmaron los supuestos de la
investigación.

Las formas de presentación de datos serán
las tablas de frecuencias y la representación
gráfica.

8. CRONOGRAMA

No.

ACTIVIDADES

MESES

1er.

2do.

3ro

4to

5to

6to

1

Aprobación del Plan

X

2

Reelaboración del proyecto

X

3

Ampliación Marco Teórico

X

4

Preparación de Instrumentos

X

5

Aplicación de Instrumentos

X

6

Sistematización de Datos

X

7

Análisis e Interpretación

X

8

Revisión General

X

9

Digitación

X

X

X

X

X

10

Presentación de Tesis

X

11

Sustentación de Tesis

X

PRESUPUESTO

CONCEPTO

PARCIAL

S/.

TOTAL

S/.

A

PERSONAL

1,500.00

Apoyo Especialidad

1,500.00

B

BIENES

1,350.00

Material Escritorio

400.00

Material Bibliográfico

150.00

Suministro de Computadora

600.00

Compra de revistas y otros

200.00

C

SERVICIOS

1,900.00

Impresión

200.00

Fotostáticas

100.00

Movilidad

100.00

Gastos Universidad

1,500.00

TOTAL

4,750.00

10.
BIBLIOGRAFIA

  • 1) Argandoña Dueñas, Marco
    Antonio (2008) Nuevo enfoque de la auditoria Financiera,
    Presupuestal y de Gestión Gubernamental. Lima.
    Marketing Consultores S.A. Volumen I y II.

  • 2) Arens, Alvin A. & Loebbecke, James K.
    (2005) Auditoria-Un Enfoque Integral. México. Prentice
    Hall Hispanoamericana S.A.

  • 3) Bacón; J. (2007) Manual de Auditoria
    Interna. Buenos Aires. Editorial megabyte

  • 4) Brink, M. (2007) Auditoria Interna Moderna.
    Buenos Aires. Editorial megabyte

  • 5) Cashin, J. A., Neuwirth P.D. y Levy J.F.
    (1998) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill
    Inc

  • 6) Contraloría General de la
    República. (1998) Manual de Auditoría
    Gubernamental. Lima: Editora Perú.

  • 7) Contraloría General de la
    República. (1998) Normas de Auditoría
    Gubernamental. Lima: Editora Perú.

  • 8) Contraloría General de la
    República (2007). Ley de Control de las Entidades
    Públicas. Lima. Editora Perú.

  • 9) Editorial Océano (2005) Enciclopedia
    de la Auditoria. Madrid. Editorial Océano.

  • 10) Elorreaga Montenegro, Gorostiaga. (2007).
    Auditoria Interna. Chiclayo- Perú. Edición
    actualizada a cargo del autor.

  • 11) Federación Internacional de
    Contadores (2004) Manual Internacional de Pronunciamiento de
    Auditoria y aseguramiento. Lima. Editado por la
    Federación de Colegios de Contadores del
    Perú.

  • 12) Gómez López, Roberto (2008)
    Generalidades en la auditoria.
    www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/

  • 13) Hernández, F. (1998) La auditoria
    operativa. Lima: Editorial San Marcos SA.

  • 14) Hernández Sampieri, Roberto;
    Fernández Collado, Carlos; y, Baptista Lucio, Pilar
    (2003) Metodología de la Investigación.
    México. Mc Graw Hill.

  • 15) Herrador Alcaide Teresa Carmen (2005)
    Introducción A La Auditoría Interna. Madrid.
    Augusto San Segundo Ontín (Editorial Tirant Lo
    Blanch)

  • 16) Hevia Vásquez, Eduardo (2008)
    Fundamentos de Auditoria Interna. Madrid.
    http://www.iai.es/PuLisPub.asp

  • 17) Hierro Cuenca, Alfredo (2008) La
    Auditoría Interna y las ISO 9000. Madrid.
    http://www.iai.es/PuLisPub.asp

  • 18) Holmes, Arthur. W. (1999) Auditoria.
    México: Unión Tipográfica
    Hispanoamericana.

  • 19) Instituto Auditores Internos de
    España– Coopers & Lybrand, SA. (1997). Los nuevos
    conceptos del control interno- Informe COSO- Madrid.
    Ediciones Díaz de Santos SA.

  • 20) Instituto Auditores Internos de
    España (2006) Marco para la Práctica
    Profesional de la Auditoría Interna (Revisión:
    Febrero 2006). Editado por: Instituto de Auditores Internos.
    Patrocinado por: Iberdrola

  • 21) Instituto de Auditores Internos del
    Perú. (2001). El nuevo marco para la práctica
    profesional de la auditoria interna y código de
    ética. Lima. Edición a cargo The Institute of
    Internal Auditors.

  • 22) Johnson Gerry & Scholes, Kevan. (1999)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

  • 23) Kell, Walter G. & Boynton William c.
    (2005) Auditoria Moderna. México. CEC-SA DE
    CV.

  • 24) Koontz / O"Donnell (1990) Curso de
    Administración Moderna- Un análisis de sistemas
    y contingencias de las funciones administrativas.
    México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 25) Panéz, J. (1986) Auditoria
    Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores
    SA.

  • 26) Santillana Gonzales, Juan Ramón
    (2007) Auditoría Interna Integral. Buenos Aires.
    Editorial megabyte

  • 27) Terry, G.R. (1995) Principios de
    Administración. México: Compañía
    Editorial Continental SA.

  • 28) Tuesta Riquelme, Yolanda. (2000). El ABC de
    la Auditoria Gubernamental. Tomo I. Lima. Iberoamericana de
    Editores SA.

ANEXOS

ANEXO: ENTREVISTA

GUIA DE ENTREVISTA PARA LOS DIRECTIVOS
Y FUNCIONARIOS:

Saludo

Identificación

Objeto de la entrevista

Desarrollo de la entrevista

PREGUNTAS FORMULADAS:

  • 1. ¿Cuál es el cargo que
    desempeña en su institución?

a. Directivo ( )

b. Funcionario ( )

c. Delegado ( )

d. Socio ( )

e. Trabajador ( )

  • 2. ¿Cuál es el tiempo de trabajo
    en esta institución?

a. De 0 a 1 año ( )

b. De 1 a 3 años ( )

c. De 3 a 5 años ( )

d. Más de 5 años ( )

  • 3. ¿La entidad, dispone de Manuales de
    políticas, planes, programas y presupuestos para
    realizar la gestión institucional?

a. Si disponen ( )

b. No disponen ( )

c. No sabe ( )

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter